TERESA CATALÁN: DE LA VIDA Y OTRAS MÚSICAS



Aunque nacida en Pamplona, la compositora Teresa Catalán tiene raíces corellanas, como nos cuenta en el archivo de la BILIOTECA DIGITAL CORELLANA que adjuntamos en esta entrada. Teresa Catalán Sánchez (Pamplona, 12 de abril de 1951) es una de las más grandes figuras artísticas contemporáneas de Navarra, como certifica que en 2017 le fuera concedido el Premio Nacional de la Música. Es además catedrática y doctora en Filosofía del Arte. He aquí un breve apunte biográfico:

Teresa Catalán Sánchez (Pamplona, 1951) Compositora, cursa estudios musicales en Pamplona e Italia. Es autora de varios tratados de técnica musical y de numerosas publicaciones en revistas especializadas. Imparte regularmente cursos y conferencias en universidades, conservatorios e instituciones de diferentes países. Ha recibido encargos de organismos nacionales e internacionales. Su obra, recogida en varias publicaciones y discos, ha participado en festivales nacionales e internacionales importantes (Italia, Alemania, Francia, Rusia, USA, Rumania, Argentina, Hungría, Cuba, etc.). Ha recibido varios premios de composición y de reconocimiento a su trayectoria musical. Ha sido condecorada con la Encomienda de la Orden al Mérito Civil y es miembro de número de JAKIUNDE (Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras). Ha sido miembro del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música y del Consejo Artístico de la Música (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Miembro fundador del Grupo de Compositores de Pamplona, ha dirigido cursos, encuentros y festivales internacionales de Música Contemporánea. Por oposición, es catedrática de Composición e Instrumentación desarrollando su tarea docente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. 

Podemos encontrar más información sobre ella en la página web www.teresacatalan.com y en internet es posible apreciar parte de su obra. En Corella estrenó en el año 1985 su composición "Cuatro nombres de mujer".

De su obra escrita ofrecemos el texto titulado "De la vida y otras músicas" publicado en 2011 en la Revista Internacional de los Estudios Vascos, nº 56. En él nos cuenta las motivaciones vitales que le llevaron al mundo de la composición musical. He aquí un fragmento de su relato, relacionado con Corella.

“La vida familiar de los años cincuenta y sesenta, estuvo mediatizada por un patriarca: el abuelo paterno, corellano de la familia de “Los Cantarenses”, que nada tiene que ver con el canto sino con la deformación del nombre de un predecesor que se llamó Tomás Canturiense (supongo que porque le tocó el santo del día, costumbre hoy perdida). Fue un hombre magro, obsesionado con sus ideas políticas, que mantuvo hasta que murió muy anciano. Vestía de riguroso traje negro con chaleco, camisa blanca y corbata (también siempre negra). Tenía un porte señorial que delataba su origen, fumaba picadura y llevaba (quién sabe si sólo por coquetería o como signo de autoridad) bastón. Por alguna razón que ignoro, también llevaba siempre boina: negra y amplia para diario y roja en los festivos, a la que incorporaba una borla amarilla larga y abundante para los grandes acontecimientos. Convivía con nosotros sólo a mediodía, pero marcaba una disciplina férrea y sin condiciones, señalando firme y severamente las actitudes que debíamos mantener en cualquier circunstancia, y mostrando con orgullo las ideas que él heredó de varias generaciones y que pretendió marcar –a base de rigores– en los que entonces éramos sólo unos niños. Quizá por todo eso, aunque mantuve penosamente las formas que impone el respeto, me rebelé contra él y sus preceptos desde muy niña. No me interesaban aquellas historias bélicas con las que insistía una y otra vez exigiéndonos atención rendida, no me gustaban los principios repetidos como mantras ni aquellas canciones a las que yo cambiaba pícaramente la letra, en voz baja, en una especie de eppur si muove, infantil y montaraz… No he podido olvidarlo todavía, pero sigo sintiendo rechazo hacia su rigidez –que arrebató parte de mi tiempo y ritmo infantil y juvenil– tratando de conducir mi vida con su sello, y sobre todo nunca acepté su empeño en una educación que me señalaba como mujer y me orientaba hacia el ideal femenino de la época. Menos mal que conmigo fracasó rotundamente. Quizá por eso me desheredó. De él conservo un recuerdo ácido y sus anteojos, que le quité cuando apuntando mi adolescencia, murió estando solo conmigo”. 

Para descargar el archivo pdf clica aquí


Un documental sobre Teresa Catalán del programa "Mujeres en la Música".









Comentarios

Entradas populares de este blog

LA NOCHE DE SAN JUAN EN CORELLA

José María Ascunce (1923-1991), pintor

LA GAMAZADA EN CORELLA (1893-1894)